En este proyecto se busca generar un aporte a la discusión del colonialismo en Norpatagonia entre los siglos XVII y XIX, en particular la colonización jesuita y franciscana (1670-1794). Nuestra propuesta es abordar la producción del paisaje colonial en Nahuel Huapi como resultado de la intersección de estrategias y prácticas tanto indígenas como españolas entre los siglos XVII y XIX, sin perder de vista las trayectorias indígenas antes y luego de la presencia colonial. A partir de los antecedentes arqueológicos, se indagará en la exploración, uso y ocupación colonial del espacio, considerando la ubicación relativa entre los asentamientos, evaluando la superposición en el uso de espacio entre las ocupaciones coloniales e indígenas, las vías de comunicación y localización de recursos naturales. Se propone la elaboración de una cartografía en un entorno de Sistema de Información Geográfica que nos permita integrar distintas escalas de análisis, así como líneas de evidencia arqueológicas e históricas. Se espera entonces que a partir de los resultados obtenidos sea posible ampliar y complejizar el paisaje colonial de Nahuel Huapi más allá de aquellos sitios, áreas y materialidades asociadas tradicionalmente con la red misional del colonialismo español en el área.