RN Cultura

Marcia Bianchi Villelli IIDyPCa-UNRN-CONICET

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DEL COLONIALISMO: ÁREA DE NAHUEL HUAPI (SIGLOS XVII-XVIII)

Los intentos de colonización europea de la Patagonia evidencian una diversidad de estrategias con resultados desiguales desde el siglo XVI en adelante. Sobre esta base, buscamos aportar a la discusión de la ocupación española en Patagonia entre los siglos XVII y XIX a partir de dos contextos específicos que pueden ser entendidos como “fracasos” del proceso colonial: la colonización jesuita del área de Nahuel Huapi (1670-1794) y la colonización borbónica de Península Valdés (1779-1810). A escala del proceso colonial en la región, ambos casos comparten el hecho de haber sido enclaves fronterizos destruidos por las poblaciones indígenas, interrumpiendo la consolidación del proyecto español. No obstante, si miramos más allá del relato de los abruptos y violentos finales, cada uno de los contextos abordados son disímiles en términos espaciales, temporales y socio-históricos.
Resumen Técnico

En este proyecto se busca generar un aporte a la discusión del colonialismo en Norpatagonia entre los siglos XVII y XIX, en particular la colonización jesuita y franciscana (1670-1794). Nuestra propuesta es abordar la producción del paisaje colonial en Nahuel Huapi como resultado de la intersección de estrategias y prácticas tanto indígenas como españolas entre los siglos XVII y XIX, sin perder de vista las trayectorias indígenas antes y luego de la presencia colonial. A partir de los antecedentes arqueológicos, se indagará en la exploración, uso y ocupación colonial del espacio, considerando la ubicación relativa entre los asentamientos, evaluando la superposición en el uso de espacio entre las ocupaciones coloniales e indígenas, las vías de comunicación y localización de recursos naturales. Se propone la elaboración de una cartografía en un entorno de Sistema de Información Geográfica que nos permita integrar distintas escalas de análisis, así como líneas de evidencia arqueológicas e históricas. Se espera entonces que a partir de los resultados obtenidos sea posible ampliar y complejizar el paisaje colonial de Nahuel Huapi más allá de aquellos sitios, áreas y materialidades asociadas tradicionalmente con la red misional del colonialismo español en el área.

Más imágenes