Este proyecto surge de la necesidad de gestionar e investigar materiales arqueológicos e históricos provenientes de diversos contextos de fines del siglo XIX y principios del XX (obtenidos por medio de tareas de rescates arqueológicos realizados en las últimas dos décadas y de donaciones), que se hallan a resguardo en el Museo de la Patagonia. Dichos materiales, si bien en parte fueron exhibidos en alguna oportunidad, no poseen ningún tipo de investigación que los contextualice históricamente. De este modo, pretendemos contribuir con la difusión de la historia del área del Nahuel Huapi por medio de su estudio y posterior difusión en muestras a realizarse en el Museo. Estas actividades se enmarcan en las tareas comprendidas en el voluntariado que la Dra. Solange Fernández Do Rio y la Lic. Graciela Montero poseen adscripto al Museo de la Patagonia-Parque Nacional Nahuel Huapi-APN, quienes también pertenecen al Equipo de Arqueología y Etnohistoria del museo. El presente proyecto propone un abordaje interdisciplinario al estudio de la vida cotidiana y de los procesos de salud/enfermedad/atención en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi a lo largo de un período de tiempo que comprende desde la colonización estatal de la zona a finales del siglo XIX, hasta la consolidación del Parque Nacional Nahuel Huapi a mediados del XX. Parte de los procesos económico-políticos y técnico-científicos característicos del colonialismo interno en el área del Nahuel Huapi a fines del siglo XIX (proceso político de reafirmación de la frontera nacional) incluyeron la importación de los sistemas académicos y científicos de explicación y acción sobre los padecimientos de la salud. Estos sistemas devinieron hegemónicos respecto de los locales preexistentes, aunque no lograron la supresión total los mismos. De este modo, como estrategia colonial estatal en un área de frontera, la medicina hegemónica ejerció un control social e ideológico sobre las poblaciones locales preexistentes así como de los mismos colonos. Este proceso generó una representación esencialista de la medicina indígena, buscando relegarla a la categoría de prácticas tradicionales, inmutable, ineficaz y anacrónica. La ausencia de investigaciones previas que contemplen el estudio de la vida cotidiana y el desarrollo de los procesos de salud/enfermedad/atención desde la Arqueología Histórica en el área y el período de estudio propuestos, dan fundamento al planteo de esta línea de investigación. La relevancia de la misma radica, a su vez, en poder contribuir con respuestas a parte de los grandes interrogantes del período bajo estudio: ¿Cómo estuvo constituido el saber hegemónico sobre salud y como interactuó (si lo hizo) con otros saberes subalternos? ¿Cuáles fueron las diferentes nociones de cuerpo que los modelos de salud encarnaron? ¿De qué manera actuó el modelo médico hegemónico como articulador y ejecutor de control social? ¿Cuál fue el rol de la iglesia católica y el estado nacional en la implementación del modelo médico hegemónico? ¿De qué modo se produjo la articulación entre el discurso hegemónico sobre la salud y las prácticas locales según los sucesivos contextos socio-políticos acaecidos?