Partes de féretros, restos óseos y de vestimenta entre los hallazgos en el Colegio Ángel Gallardo
Allí funcionó un cementerio a principio del Siglo XX. Arqueólogos acompañan la excavación de la obra para recuperar parte de la historia
La obra que se está realizando para la construcción del Sum del Colegio Ángel Gallardo, ubicado en Luelmo y Laprida, provocó un gran interés en cuando a los hallazgos arqueológicos, ya que allí funcionó a principios de siglo un cementerio. Es por eso que se está analizando cada uno de los elementos que allí se encuentran.
Hace 5.000 años ya había “viajes de compras” a través de la cordillera
Algunos restos encontrados revelan que los pobladores tenían inquietudes que iban más allá de la mera supervivencia: son adornos y símbolos.
El hallazgo que pone en crisis a la teoría del poblamiento temprano
La teoría Clovis, o del poblamiento tardío, fue la teoría del poblamiento de América que predominó hasta mediados del siglo XX.
Sin embargo, el descubrimiento de restos humanos de 12.890 años de antigüedad en la provincia de Santa Cruz pone en crisis a este pensamiento, aún defendidos por gran parte de la comunidad científica. En El zorro y el erizo, una de las protagonistas de este hallazgo, la antropóloga Laura Miotti, explicó de qué se tratan las dos teorías y habló sobre los primeros pobladores del continente.
Quiénes eran y qué comían los pobladores de Patagonia Norte hace 6.000 años
Investigadores del Conicet han realizado excavaciones en la costa del actual Golfo de San Matías, y han encontrado que los pobladores de esa zona de Patagonia Norte vivían de la captura y el consumo de pingüinos, cormoranes, lobos marinos y mariscos
Hace 6000 años, los pobladores que habitaban el Golfo San Matías vivían casi de manera exclusiva de los recursos marinos. Consumían pingüinos, cormoranes y lobos marinos, entre otros animales. Además, los peces más comunes dentro de su alimentación eran las corvinas, que ahora directamente no se pescan en la zona, porque habitan en aguas más cálidas.